Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. También se le dice cine al edificio o sala donde se proyectan las películas.
¿Es arte?
Claro que es un arte. Es un arte que nuestros abuelos vieron nacer; un arte que es
síntesis de otras artes; fotografía, teatro, literatura, diseño
escenográfico, pintura y música magistralmente aglutinadas por técnicas
que están siempre renovándose.
EL CINE PERUANO
En el Perú, el cine nace en Lima el 2 de enero de 1897. Dicha exhibición fue gracias al Vitascope patentado por Thomas Alva Edison en 1896; y traído al país por los señores Viquain y W. Alexander. El Vitascope era un aparato de imágenes móviles utilizadas en la sesión.
Asu Mare’, ‘A los 40’ y ‘Cementerio General’ fueron las cintas que impactaron al público
Durante los últimos años, el cine peruano se ha transformado. Y es que la calidad de cada uno de los proyectos cinematográficos nacionales ha sorprendido al público. ‘Asu Mare’ es un claro ejemplo, pues es la cinta más vista en la historia del Perú.
Para el periodista y crítico de cine, Rodrigo Bedoya, esta conexión con el público responde a que las películas tienen un género definido. “Son películas con género que siempre pega. La película genérica va a tener mayor masividad frente a una que no”, indicó.
Lima en esos tiempos era una ciudad de aproximadamente 150 mil habitantes, los cuales fueron los sobrevivientes de la desastrosa Guerra del Pacífico. Debido a esta guerra, el Perú derrotado, desmoralizado y en bancarrota, emprendió entonces su reconstrucción con la llegada del cine.
Los peruanos conocieron el cine en compañía de don Nicolás de Piérola quién fue presidente del Perú durante esa época e invitado de honor, junto con sus ministros de estado y otros funcionarios importantes, de las sesiones que mostraron las oscilantes imágenes proyectadas por el Vitascope. Además del fabuloso Vitascope, Edison inventó otro asombroso aparato que fue el fonógrafo. Este fonógrafo se instaló cerca del Vitascope con el fin de acompañar las imágenes con música. Los periodistas de esos tiempos cuentan que los asistentes salieron “gratamente” fascinados por lo que habían visto. Cuenta las crónicas periodísticas que los vecinos de Lima pagaron entonces, por primera vez, para asistir a un espectáculo cinematográfico.
Luego de las primeras exhibiciones realizadas en Lima, el cine empieza recorrer todas las provincias del país.
Las primeras vistas fílmicas del Perú fueron de diversos biógrafos ambulantes y de vistas de documentales que fue registrada por algún anónimo operador en 1899.
Luego de ello, el 23 de abril de 1899, el Teatro Politeama de Lima, presentó un espectáculo denominado Estereokinematógrafo. En esta sesión se proyectaron veinte vistas móviles, entre las que se encontraban: La catedral de Lima, Camino a la Oroya y Chanchamayo. Tales fueron las primeras imágenes de la geografía peruana registradas por un aparato cinematográfico. Fue así que se inició un periodo de gran actividad en el campo del registro documental. Los camarógrafos recorrían las regiones naturales del Perú con sus equipos listos para registrar paisajes, ceremonias, fiestas, ritos, obras públicas, labores de colonización o de evangelización.
En efecto, las primeras películas peruanas de ficción fueron “Negocio al agua” (1913) y “Del manicomio al matrimonio” (1913) ambas películas mostraban galanura y ambientación de lujo, a manera de comedias.
Más adelante, se comenzaron a filmar películas de ficción. Es así que se estrenó “Camino a la venganza”, el primer largometraje argumental peruano, que fue un drama filmado por el fotógrafo y pintor Luis Ugarte.Es así que, desde entonces se comenzaron a realizar cintas mas o menos exitosas.
En efecto, las primeras películas peruanas de ficción fueron “Negocio al agua” (1913) y “Del manicomio al matrimonio” (1913) ambas películas mostraban galanura y ambientación de lujo, a manera de comedias.
Más adelante, se comenzaron a filmar películas de ficción. Es así que se estrenó “Camino a la venganza”, el primer largometraje argumental peruano, que fue un drama filmado por el fotógrafo y pintor Luis Ugarte.Es así que, desde entonces se comenzaron a realizar cintas mas o menos exitosas.
Para leer mas te dejo el enlace:
EL CINE EN LA ACTUALIDAD
Asu Mare’, ‘A los 40’ y ‘Cementerio General’ fueron las cintas que impactaron al público
Durante los últimos años, el cine peruano se ha transformado. Y es que la calidad de cada uno de los proyectos cinematográficos nacionales ha sorprendido al público. ‘Asu Mare’ es un claro ejemplo, pues es la cinta más vista en la historia del Perú.
Para el periodista y crítico de cine, Rodrigo Bedoya, esta conexión con el público responde a que las películas tienen un género definido. “Son películas con género que siempre pega. La película genérica va a tener mayor masividad frente a una que no”, indicó.
Tomado de:
Kiara
No hay comentarios:
Publicar un comentario